RESUMEN EJECUTIVO
La comunicación efectiva es clave ante el manejo de una pandemia. Es imprescindible desarrollar planes de acción basados en datos para reducir el impacto del coronavirus (COVID-19) en Puerto Rico y proteger la salud de nuestra población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló un instrumento para la evaluación rápida sobre la comunicación de riesgos. En este contexto, la comunicación de riesgos describe la práctica de comunicar efectivamente información preventiva sobre una enfermedad. La meta de la evaluación rápida es poder desarrollar iniciativas de comunicación y aumentar la participación de los diferentes sectores de la población para manejar el COVID-19. Impactivo, LLC. tradujo y adaptó la encuesta para Puerto Rico. Nuestro objetivo es ayudar a combatir la desinformación y desarrollar estrategias de comunicación que promuevan la salud en Puerto Rico.
Los hallazgos principales se resumen a continuación:
- Todos los encuestados han escuchado sobre el COVID-19 y más del 98% puede reconocer sus síntomas principales.
- La gran mayoría de los participantes, el 95%, piensa que el COVID-19 es un virus. Sin embargo, el COVID-19 es causado por un virus que se llama SARS-CoV-2.
- Casi todos los encuestados han recibido información acerca de cómo protegerse del coronavirus (97%), los síntomas (95%) y cómo se transmite (94%), pero carecen de información sobre cómo tratar la enfermedad (65%), qué hacer si tienen los síntomas (50%) y cómo mantenerse saludables (42%).
- El 44% de los encuestados, menos de la mitad, reporta haber recibido información sobre cómo darle continuidad a su cuidado de salud.
- El 85% de los encuestados entiende que el coronavirus es muy peligroso y el 67% piensa que está a riesgo de enfermarse.
- Más de la mitad (64)%, “iría al hospital o centro de salud” si ellos o alguien de su familia muestra síntomas. Esta acción es opuesta a la recomendación del CDC de: quedarse en casa, monitorear sus síntomas y llamar a su proveedor de salud para recibir consejo clínico antes de visitar un centro de salud, excepto cuando desarrollen síntomas severos. Entre los síntomas severos están: problemas respiratorios, dolor o presión en el pecho, confusión o inhabilidad de levantarse y tez azul en la cara, entre otros.
- El 84% de los encuestados confía en que los médicos y profesionales de la salud le brindarán información confiable sobre el COVID-19, el 57% confía en la televisión y el 36% confía en los educadores y promotores de la salud. Cabe destacar que sin embargo, la mayoría recibe la información a través de la televisión (82%) y redes sociales (81%).
- A los encuestados les gustaría conocer más sobre: cómo tratar la enfermedad (65%), qué hacer si tienen síntomas (50%), cómo atender otros temas de salud durante la emergencia (47%) y alternativas económicas durante la cuarentena (47%).
El desarrollo de intervenciones de comunicación efectivas ante el COVID-19 tiene que estar alineado a las necesidades de la población. Muchas personas no tienen acceso a sus facilidades de salud, lo que puede crear complicaciones adicionales en su estado de salud. Es fundamental que las organizaciones de salud tengan acceso a datos como estos sobre sus pacientes, para poder implementar estrategias efectivas para el manejo de la población. Las organizaciones que no tengan información sobre las poblaciones que sirven tendrán mucha dificultad tomando decisiones asertivas para orientar a sus comunidades y manejar la pandemia del COVID-19 con éxito.
MÉTODOS
Impactivo tradujo y adaptó el contenido de la encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Risk Communication and Community Engagement (RCCE) Action Plan Guidance COVID-19 Preparedness and Response, para la población de Puerto Rico. Todas las preguntas mantuvieron sus enunciados y respuestas originales. El estudio incluyó una muestra de 730 miembros de Facebook mayores de 18 años provenientes de 73 municipios de Puerto Rico. La encuesta se distribuyó a través de las redes sociales y estuvo disponible entre el 21 y 31 de marzo de 2020, por lo tanto solo representa las perspectivas de personas que tienen acceso a redes sociales.
CONCLUSIÓN
La pandemia del COVID-19 en Puerto Rico presenta grandes riesgos y retos. Para poder manejar la crisis de manera efectiva se requieren intervenciones y comunicaciones efectivas, basadas en datos reales que faciliten identificar y atender de manera eficaz las necesidades de la población. Una de las áreas más importantes es que las organizaciones de salud deben tener acceso a información sobre sus pacientes para poder implementar estrategias efectivas. Esta encuesta ha demostrado que existe confusión, desinformación y necesidad de educar más acerca del COVID-19, sobre todo las acciones que deben tomar las personas para atender su salud. La encuesta valida que el público confía en la opinión de los médicos, sin embargo expresaron muchas limitaciones para accederlos o entender cómo pueden acceder los servicios médicos para el COVID-19 y para cualquier otra condición de salud. Es importante tener en cuenta que esta encuesta solamente incluye a personas que utilizan las redes sociales y por lo tanto no toma en cuenta a las personas que no tienen acceso al internet, que deben ser aún más vulnerables en este momento.
La recomendación actual de todas las organizaciones de salud a nivel internacional, federal y local es redirigir a los pacientes a la telesalud o telemedicina para todo encuentro que no sea vital. Esto presenta un reto para las organizaciones de salud, ya que necesitan datos sobre sus poblaciones para entender sus necesidades de salud y de comunicación para orientarles y ayudarles a manejar su salud en tiempos de COVID-19.
En conclusión, es vital que las entidades de salud tengan acceso a datos sobre los niveles de preparación que tienen sus poblaciones para acceder servicios de telesalud y que puedan reestructurar sus flujos de trabajo para poder manejar efectivamente su salud. En Impactivo hemos desarrollado una herramienta para entender la preparación de los pacientes para la telesalud con miras a informar las decisiones que necesitan tomar las organizaciones de salud para proveer servicios a sus poblaciones en la era del COVID-19. Ya hemos lanzado una versión abierta a la comunidad del Impactivo Patient Telehealth Readiness Assessment y pedimos a todos los residentes de Puerto Rico que nos ayuden a recopilar esta información llenando la misma en este link: https://www.surveymonkey.com/r/TelehealthCOVID-19